El Centro Sismológico Nacional (CSN) confirmó que el sismo de magnitud 4,0, registrado este miércoles 5 de noviembre a 24 kilómetros al noroeste de Fresia, es un evento consistente con la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, fenómeno que caracteriza la alta actividad sísmica del sur de Chile.
Así lo explicó a Fresia Ahora el director del CSN, Sergio Barrientos, tras ser consultado sobre el movimiento:
“Este sismo que ocurre hoy, de magnitud 4, a 24 kilómetros al noroeste de Fresia, según el Centro Sismológico Nacional, es un sismo que es consistente con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Entonces este sismo ocurría en el contacto de ambas placas, y esto le sucede regularmente”, señaló Barrientos.
El especialista agregó que la placa de Nazca está tratando de penetrar bajo la Sudamericana a una razón de 6,5 centímetros por año, acumulando energía a lo largo de décadas que luego se libera en forma de terremotos.
“Esta deformación se acumula a lo largo de décadas, se acumula esta deformación equivalente y es un terremoto entonces de magnitud importante, que libera toda esa energía que está acumulada”, precisó.

Barrientos recordó que esta zona ha sido escenario de grandes terremotos, incluido el megaterremoto de 1960, cuyo rango de ruptura se extendió desde la península de Arauco hasta la península de Taitao.
“Esta región de Fresia ha estado involucrada en el terremoto más grande que ha ocurrido en la Tierra desde que hay registro instrumental. Así que este temblor no es un temblor inusual que ocurre en esta región; son sismos que están ocurriendo permanentemente”, explicó.
El director del CSN destacó que, aunque la zona puede seguir acumulando deformación, no se espera otro gran evento como el de 1960 en varios siglos, debido a la gran cantidad de energía que ya fue liberada.
“No esperamos que ocurra otro grande como el del 60 en varios centenares, en varios siglos más, porque se ha liberado mucha energía durante el terremoto del 60 y se requiere que se acumule deformación por mucho tiempo para poder ser liberada en un terremoto equivalente 9,5”, indicó.
Finalmente, Barrientos advirtió que sismos menores o intermedios sí pueden presentarse, como el registrado el 25 de diciembre de 2016 en el sur de Chiloé, de magnitud 7,6, entre esa isla y la localidad de Melinka.
“Terremotos de magnitud 7,5 pueden ocurrir, pero uno grande de magnitud 9,5 probablemente se demore varios siglos en acumular la energía suficiente para ser liberada en un gran terremoto”, concluyó.
El movimiento tuvo una profundidad de 44 kilómetros y fue percibido con intensidad IV en Fresia y Los Muermos, y III en Puerto Montt, sin daños ni afectaciones a personas, según el informe de SENAPRED.
Gracias a los instrumentos distribuidos a lo largo de todo Chile, el Centro Sismológico Nacional mantiene una red de monitoreo en diferentes puntos estratégicos del territorio, permitiendo registrar con precisión los movimientos telúricos que se producen a diario.
En el caso de la comuna de Fresia, existe una estación ubicada en la Tenencia de Carabineros, donde se cuenta con un Episensor FBA – Basalt Serial 1295, equipo de alta sensibilidad que permite captar variaciones sísmicas locales y contribuir al análisis en tiempo real de los eventos detectados en la Región de Los Lagos.
