OPINIÓN | Hablar de salud mental salva vidas

Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

“Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental” es el nombre de la primera campaña mediática impulsada por el Estado de Chile dedicada exclusivamente a la salud mental. Se trata de un significativo esfuerzo del Gobierno para sensibilizar a la ciudadanía, derribar prejuicios y reemplazar la cultura del silencio por diálogo, comprensión, empatía y solidaridad.

En el Mes de la Salud Mental es necesario detenernos un momento y mirar con atención la situación de nuestro país. Si bien las cifras de suicidio en Chile no han aumentado, mostrando un leve descenso en los últimos tres años, no podemos caer en la complacencia. Existen otros datos que merecen igual o mayor atención.

En Chile, 1 de cada 5 personas vive con una enfermedad de salud mental y durante los últimos doce meses un 2,2% de la población adulta ha pensado seriamente en quitarse la vida. A esto se suma que muchas de las personas que viven con un diagnóstico sienten que son menos valoradas o que los demás las miran con distancia. Lo más doloroso es que ese estigma social, repetido una y otra vez, hace que las personas se sientan culpables o decepcionadas de sí mismas, cuando en realidad lo que se necesita es comprensión, acompañamiento y empatía.

Son cifras que nos interpelan. Nos obligan a mirar más allá de los números y preguntarnos con honestidad: ¿qué estamos haciendo como sociedad frente a esta realidad?

Como Estado podemos decir que hemos avanzado con diversas acciones, entre ellas la formación de “Gatekeepers” o “guardianes para la prevención del suicidio”, el fortalecimiento de la red pública de salud con 4,8 millones de atenciones anuales y la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria (COSAM) en distintos puntos del país. También impulsamos el proyecto de Ley Integral de Salud Mental, la incorporación del tratamiento a la depresión en el GES y la habilitación de la Línea de Prevención del Suicidio *4141. A esto se suma el esfuerzo por conectar las nuevas tecnologías con la atención psicoemocional de jóvenes a través del programa “Hablemos de Todo” del INJUV, que busca acompañar, orientar y contener de manera fácil y oportuna.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo estamos fortaleciendo la relación del Estado con una temática sensible y transversal. Si bien podemos hacer mucho más, estas acciones dan señales claras. El camino no es fácil, atreverse a pedir ayuda, acompañar cuando hay un diagnóstico y actuar para prevenir o mitigar exige que todos y todas nos involucremos. El estigma cierra puertas y daña la autoestima, aísla y limita oportunidades, por lo que combatirlo requiere el compromiso de toda la sociedad, porque hablar de salud mental salva vidas.

NOTA RELACIONADA

💚 Necesitas hablar: hay ayuda disponible

En todo Chile existen líneas gratuitas, confidenciales y atendidas por profesionales las 24 horas del día.

  • HABLAR SALVA VIDAS
    📞 *4141 — Línea de Prevención del Suicidio (MINSAL)

    Atención psicológica inmediata, confidencial y gratuita. Disponible 24/7.

  • 📞 600 360 7777 — Salud Responde

    Orientación en salud mental y apoyo emocional. Derivación a la red pública.

  • 📞 1412 — Fono Drogas y Alcohol (SENDA)

    Consejería gratuita, anónima y confidencial sobre consumo de alcohol y otras drogas. Atención 24/7.

  • 📞 800 400 035 — Fono Mayor (SENAMA)

    Escucha y contención emocional para personas mayores y sus familias.

  • 📞 1455 — Fono Orientación Violencias de Género (SernamEG)

    Apoyo y orientación confidencial para mujeres que viven violencia. Atención de 08:00 a 24:00 hrs.

💬 Recuerda: pedir ayuda no es señal de debilidad; es un acto de valentía. Hablar, acompañar y escuchar también es cuidar la vida.