
Con más de 17 mil usuarios inscritos, el recinto atiende no solo a los 12 mil habitantes de Fresia, sino también a población rural y pacientes derivados desde comunas vecinas como Los Muermos, Purranque y Puerto Varas, lo que incrementa la presión sobre su dotación y capacidad operativa.
Fresia Ahora– Ante la preocupación manifestada por usuarios y comunidad sobre las dificultades para obtener horas médicas y dentales, el Hospital de Fresia entregó un diagnóstico exhaustivo respecto a su funcionamiento, dotación de profesionales, volumen de atenciones y medidas implementadas para enfrentar la alta demanda asistencial.
La solicitud de información fue realizada por Fresia Ahora, tras recoger diversas inquietudes ciudadanas. En respuesta, la directora del recinto asistencial, matrona Daniela Vargas G., expuso con claridad la complejidad del establecimiento y el contexto operativo en el que actualmente se desenvuelve.
Complejidad operativa y población atendida
El Hospital de Fresia cumple una función combinada de atención primaria y atención cerrada, contando con 29 camas habilitadas, de las cuales 28 están actualmente operativas. Esta doble función incrementa la complejidad operativa del establecimiento.
Si bien la comuna de Fresia cuenta con aproximadamente 12.000 habitantes, el hospital atiende a más de 17.000 usuarios inscritos, incluyendo población rural, que debería ser atendida en postas o por el Departamento de Salud Municipal, así como pacientes provenientes de comunas vecinas como Los Muermos, Purranque y Puerto Varas. Esta ampliación de cobertura genera una presión asistencial considerable, que dificulta la gestión eficiente de los recursos disponibles y la entrega oportuna de horas médicas.
Históricamente, para responder a esta alta demanda, el hospital ha priorizado la asignación de horas médicas a morbilidad espontánea —es decir, atenciones por enfermedades agudas o imprevistas—, reduciendo la disponibilidad de programas especializados como el cardiovascular o de salud mental. Esta dinámica ha generado un círculo vicioso: muchos usuarios recurren a morbilidad espontánea para controles o revisiones de exámenes que debieran resolverse en los programas especializados, disminuyendo aún más la disponibilidad de estos últimos.
Estrategias de mejora durante 2025
Durante el primer semestre de 2025, el hospital implementó diversas estrategias para ordenar y optimizar la oferta asistencial. Entre ellas destacan:
- La planificación mensual automatizada de agendas médicas, que permite distribuir mejor las horas disponibles y evitar solapamientos o tiempos ociosos.
- Una distribución programática más equilibrada, procurando dar mayor espacio a programas específicos y disminuir la saturación de morbilidad espontánea.
- El fortalecimiento de la atención cerrada, que incluye hospitalización y servicios quirúrgicos, mejorando la eficiencia clínica y capacidad de respuesta.
Estos esfuerzos han permitido una mejora progresiva en la eficiencia asistencial, aunque el hospital reconoce que aún enfrenta desafíos importantes.
Dotación profesional y licencias médicas
El Hospital de Fresia cuenta con una dotación de 10 médicos generales. De ellos:
- Uno está con licencia médica maternal y no ha sido posible encontrar un reemplazo tras múltiples intentos.
- Otro se desempeña exclusivamente en Atención Primaria de Salud (APS) con una jornada de 44 horas semanales.
- Un médico ejerce como subdirector médico, liderando los procesos asistenciales hospitalarios, quirúrgicos y de urgencia.
- Los siete médicos restantes realizan turnos rotativos que incluyen atención en urgencias, hospitalización, labores diurnas en APS, jornadas en el Consultorio General Rural (CGR) de Tegualda y visitas domiciliarias.
En cuanto a especialistas, el hospital dispone de profesionales en red en áreas como medicina interna, ginecología, dermatología, pediatría y neurología infantil. La frecuencia y días de atención de estos especialistas son coordinados por el Servicio de Salud del Reloncaví y la Subdirección de APS del hospital.
En odontología, la dotación incluye cinco odontólogos: tres generales y dos especialistas en rehabilitación oral y odontopediatría, además de especialistas en red que cubren periodoncia y endodoncia, con sus rondas coordinadas por el Servicio de Salud.
Respecto a licencias médicas prolongadas, estas están siendo cubiertas para no afectar la continuidad de la atención. No obstante, dos licencias postnatales médicas han generado tensiones operativas, dificultando la programación y cobertura en algunas áreas.
Funcionamiento de la atención y línea de agendamiento
El Policlínico de Atención Primaria funciona de lunes a jueves desde las 8:00 hasta las 17:00 horas, y viernes hasta las 16:00 horas. La atención odontológica cuenta con extensión horaria entre las 17:00 y las 20:00 horas, asegurando cobertura durante toda la jornada laboral.
La agendación de horas se realiza mediante una línea 800 automatizada, operativa desde las 7:00 hasta las 10:00 horas, con disponibilidad según los cupos diarios de atención médica, dental y de matronería.
Volumen y distribución de atenciones
Durante los meses de abril, mayo y junio de 2025, el hospital entregó en promedio mensual las siguientes atenciones médicas:
- Morbilidad espontánea: 492 atenciones
- Programa cardiovascular: 76 atenciones
- Sala IRA/ERA (infecciones respiratorias agudas/enfermedad respiratoria aguda): 88 atenciones
- Programa de Atención Domiciliaria y Diagnóstico Social (PADDS): 29 atenciones
- Salud mental: 142 atenciones
- Climaterio: 4 atenciones
En total, considerando todas las áreas y especialidades, se registraron aproximadamente 16.344 atenciones efectivas en tres meses, distribuidas en múltiples disciplinas como educación parvularia, enfermería, kinesiólogos, matrón, médicos, nutricionistas, odontólogos, psicólogos, técnicos paramédicos, tecnólogos médicos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
Resumen de atenciones por profesional
Gráfico elaborado por FresiaAhora con datos del hospital.
Profesional | Abril – Citas Efectivas | Abril – NSP | Mayo – Citas Efectivas | Mayo – NSP | Junio – Citas Efectivas | Junio – NSP | Total – Citas Efectivas | Total – NSP |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Educador(a) de Párvulos | 59 | 11 | 58 | 12 | 6 | 2 | 123 | 25 |
Enfermero(a) | 515 | 35 | 429 | 60 | 554 | 45 | 1498 | 140 |
Facilitador Intercultural | 9 | 16 | 1 | 7 | 2 | 32 | 3 | |
Fonoaudiólogo(a) | 56 | 17 | 51 | 12 | 60 | 8 | 167 | 37 |
Ginecólogo | 26 | 7 | 33 | 4 | 25 | 8 | 84 | 19 |
Kinesiólogo(a) | 328 | 30 | 326 | 49 | 376 | 59 | 1030 | 138 |
Matron(a) | 420 | 62 | 465 | 69 | 481 | 90 | 1366 | 221 |
Médico | 1435 | 74 | 1254 | 70 | 1281 | 58 | 3970 | 202 |
Nutricionista | 251 | 81 | 167 | 67 | 199 | 85 | 617 | 233 |
Odontólogo(a) | 680 | 101 | 760 | 138 | 658 | 119 | 2098 | 358 |
Psicólogo(a) | 118 | 45 | 109 | 52 | 114 | 33 | 341 | 130 |
Técnico Paramédico | 775 | 80 | 1046 | 60 | 967 | 147 | 2788 | 287 |
Tecnólogo Médico | 213 | 32 | 600 | 107 | 586 | 90 | 1399 | 229 |
Terapeuta Ocupacional | 129 | 17 | 113 | 31 | 155 | 36 | 397 | 84 |
Trabajador(a) Social | 122 | 41 | 169 | 67 | 143 | 43 | 434 | 151 |
Educador(a) de Párvulos
Enfermero(a)
Facilitador Intercultural
Fonoaudiólogo(a)
Ginecólogo
Kinesiólogo(a)
Matron(a)
Médico
Nutricionista
Odontólogo(a)
Psicólogo(a)
Técnico Paramédico
Tecnólogo Médico
Terapeuta Ocupacional
Trabajador(a) Social
Problema de inasistencia y estrategias de mitigación
Una situación preocupante ha sido la pérdida de más de 2.200 horas de atención por pacientes que no se presentan a sus citas, lo que afecta la eficiencia del hospital y la oportunidad para otros usuarios.
Horas Perdidas por Mes (NSP) y Total
Para mitigar este problema, se ha implementado un servicio de confirmación de citas en conjunto con la empresa “Hora Fácil”, que contacta a los pacientes mediante tres llamadas telefónicas tres días antes de la cita y un mensaje por WhatsApp un día antes, en caso de no lograr comunicación previa.
Este sistema abarca atención en salud mental, controles ginecológicos, consultas nutricionales, controles odontológicos y otros programas específicos, con llamadas realizadas desde el teléfono 232419161.
Horas de atención adicionales y planificación clínica
El hospital también reporta horas dedicadas a actividades específicas, con un promedio mensual de:
- 66,7 horas de apoyo médico al CGR Tegualda
- 51 horas en gestión oncológica y cuidados paliativos
- 36,3 horas en cirugía menor
- 236,7 horas en visitas a hospitalizados
- 359,7 horas en urgencias
- 35 horas destinadas a recetas crónicas
Estos números reflejan una alta carga asistencial y una planificación orientada a maximizar la cobertura sin comprometer la calidad de la atención, optimizando el uso de recursos siempre limitados frente a demandas crecientes.
Plan de contingencia frente a la demanda invernal
Con el aumento estacional de la demanda durante el invierno, el hospital ha adoptado las siguientes medidas:
- Refuerzo médico en urgencias con un segundo profesional de apoyo de lunes a viernes en horario punta (lunes de 8:00 a 17:00; martes a viernes de 11:00 a 17:00). Los turnos de 24 horas para médicos de residencia son rotativos cada siete días, aplicando a siete de los diez médicos, lo que limita cobertura en horario inhábil.
- Incorporación de un cuarto turno extra de enfermería en hospitalización, aumentando la capacidad de respuesta ante mayor complejidad.
- Complejización del servicio, con un 70% de camas destinadas a cuidados medios y un 5% a cuidados críticos, evidenciando un aumento en la carga asistencial.
- Reforzamiento en urgencias con la incorporación de un Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) adicional en horario diurno y una kinesióloga para atención complementaria y soporte clínico.
La directora del Hospital de Fresia subraya que, pese a las limitaciones inherentes a la alta demanda y los recursos disponibles, se realizan esfuerzos continuos para mejorar la eficiencia y calidad de la atención, implementando estrategias de planificación y refuerzo que buscan responder a las necesidades de la comunidad.