
Consejo Regional aprueba la suspensión de proyectos ministeriales; a ello se suma una posible deuda flotante de hasta $20.000 millones por transferencias pendientes desde el gobierno central.
El Gobierno Regional de Los Lagos adoptó una medida de resguardo financiero tras la confirmación de que en 2026 se aplicará un recorte presupuestario de 11,4%, equivalente a cerca de $12 mil millones menos para la región.
En la última sesión plenaria, el Consejo Regional (CORE) aprobó por 12 votos a favor y 6 abstenciones el congelamiento de cuatro convenios con ministerios, decisión que implica la suspensión momentánea de proyectos por un monto total de $85.498 millones.
Riesgo de deuda y justificación de la medida
La decisión busca proteger las finanzas regionales ante la incertidumbre por la entrega de recursos desde el nivel central. A la reducción de fondos para el próximo año, se suma la posibilidad de una deuda flotante cercana a los $20 mil millones, producto de transferencias comprometidas que aún no han sido materializadas.
El Gobernador Regional, Alejandro Santana, aclaró que esta acción no significa la eliminación de los convenios, sino su suspensión temporal hasta que exista certeza sobre la disponibilidad de fondos. Subrayó, además, que ninguno de los proyectos estaba en ejecución y que no se afectan iniciativas municipales ya presentadas o en marcha.
“Esta es una decisión responsable. Debemos priorizar la estabilidad financiera del Gobierno Regional y garantizar que los recursos comprometidos lleguen efectivamente antes de iniciar nuevas obras”, señaló Santana.
Convenios congelados
Los convenios suspendidos corresponden a proyectos de gran envergadura en transporte, infraestructura, salud y urbanismo:
- Servicio de transporte urbano con buses eléctricos en Puerto Varas (Ministerio de Transportes) – $3.979 millones.
- Programa de puentes menores modulares 2025–2030 (Ministerio de Obras Públicas) – $31.161 millones.
- Normalización y construcción de infraestructura para la red de asistencia en salud 2019–2026 (Ministerio de Salud) – $45.664 millones.
- Convenio “Ciudades más humanas” (MOP y Serviu) – $4.694 millones.
Estrategia regional y próximos pasos
La suspensión preventiva permite al GORE contar con un margen de maniobra en un escenario de ajuste económico que amenaza con impactar la ejecución de programas claves en el territorio. La definición final sobre estos convenios dependerá de las gestiones que se realicen en los próximos meses ante el Ministerio de Hacienda y el Congreso.