Las cifras oficiales entregadas por Carabineros a FRESIA AHORA confirman que la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar en la comuna afectan a mujeres, principalmente a través de agresiones psicológicas, en un territorio rural y disperso. Aunque existen medidas cautelares, oficinas especializadas y un convenio OS-14 vigente entre el municipio y Carabineros, su implementación plena aún depende de que la Municipalidad destine inspectores a labores de seguridad y concrete el uso del vehículo comprometido para los patrullajes preventivos.
En respuesta a una solicitud de información realizada por Fresia Ahora, Carabineros de Chile entregó las estadísticas oficiales de violencia intrafamiliar (VIF) registradas en la comuna de Fresia entre el 1 de enero de 2023 y el 20 de octubre de 2025, además de antecedentes sobre medidas de protección y el convenio OS-14 con el municipio.
Según el Departamento de Análisis Criminal – Oficina de Estadística, en ese período se contabilizan 275 casos policiales de VIF en la comuna: 103 en 2023, 93 en 2024 y 79 en lo que va de 2025. Para una población estimada de 12.320 habitantes (2024), esto equivale a que, solo por registro policial. La propia institución precisa que estos “casos” son la suma de partes por denuncia y por detención, por lo que no representan personas únicas y pueden incluir más de un hecho por víctima o por familia, y que el registro está sujeto a un margen de error respecto de otras bases de datos nacionales.
El foco principal de la estadística está en las mujeres. Si se consideran solo las categorías donde la víctima es mujer (lesiones leves, lesiones menos graves o graves y lesiones psicológicas), se observa que:
- En 2023 hubo 79 casos con mujeres como víctimas.
- En 2024, 69 casos.
- En 2025, hasta el 20 de octubre, 62 casos.
En términos relativos, esto significa que alrededor de tres de cada cuatro hechos de violencia intrafamiliar registrados en Fresia tienen como víctima a una mujer: en 2023 alcanzan cerca del 77 % del total de casos, en 2024 un 74 % y en 2025, hasta la fecha, cerca del 79 %. Si se traduce a población, solo en 2024 se registraron unos 5,6 casos policiales de VIF contra mujeres por cada 1.000 habitantes de la comuna.
Otro dato relevante es el tipo de agresión. En las tres series anuales, la categoría más frecuente es la “Violencia Intrafamiliar a mujer (lesiones psicológicas)”:
- 52 casos en 2023,
- 48 en 2024,
- 43 en 2025 (al 20 de octubre).
Es decir, casi dos tercios de los casos que afectan a mujeres corresponden a violencia psicológica, lo que refleja que, en el contexto rural y disperso de Fresia, muchas de las denuncias no se relacionan solo con golpes o lesiones visibles, sino con amenazas, hostigamientos, humillaciones y otros tipos de maltrato que igualmente impactan la salud y el bienestar de las mujeres y sus familias.
La estadística también da cuenta de otros grupos:
- Hombres adultos: entre 14 y 15 casos anuales según el año, combinando lesiones leves, menos graves y psicológicas.
- Adultos mayores (65 años o más): se observan 6 casos en 2023, 6 en 2024 y 4 en 2025, principalmente por violencia psicológica.
- Niños, niñas y adolescentes: se registran 3 casos en 2023, 1 en 2024 y 2 en 2025 entre lesiones leves y psicológicas.
Si bien las cifras son menores que en el caso de las mujeres adultas, muestran que la violencia intrafamiliar atraviesa distintas edades y grupos dentro de la comuna.
Respecto de las medidas de protección y cautelares, Carabineros informó a Fresia Ahora que, de acuerdo con sus sistemas institucionales, existen 26 casos con medidas vigentes en la comuna de Fresia en lo que va del año, derivadas de denuncias por violencia intrafamiliar. La institución detalla que dichas medidas se distribuyen entre la Tenencia de Fresia y los Retenes de Tegualda y Parga, combinando resoluciones de la Fiscalía Local de Puerto Varas y de los juzgados competentes. Estas medidas –que pueden incluir prohibición de acercarse a la víctima, órdenes de abandono del hogar u otras disposiciones judiciales– son una señal de que hay procesos en curso orientados a la protección, aunque numéricamente representan solo una parte de todos los casos registrados.

En su respuesta, Carabineros recuerda que desde 2014 la institución cuenta con Oficinas de Violencia Intrafamiliar en distintas unidades policiales, entre ellas la 1ª Comisaría de Puerto Varas, de la cual depende la Tenencia de Fresia. Estas oficinas tienen como función central la atención de víctimas de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, además de desarrollar actividades y campañas preventivas durante el año, especialmente con grupos considerados vulnerables. En el caso de Puerto Varas, hay que señalar que esta unidad cumple un rol relevante; y, según una apreciación interna consultada por este medio, podría también desplegar acciones específicas en la comuna de Fresia si fueran solicitadas por sus autoridades. A modo de ejemplo, el documento revisado menciona un set fotográfico de las actividades realizadas por la encargada de la Oficina VIF de la 1ª Comisaría de Puerto Varas; conversatorios con distintas agrupaciones donde participan otras entidades públicas vinculadas a la violencia de género, como la Municipalidad, Cesfam, Programa Apoyo a Víctimas, Centro de la Mujer y representantes del Ministerio de la Mujer; difusiones radiales para informar a la comunidad sobre la existencia de la oficina y las vías de acción ante situaciones de violencia; campañas de prevención con stands informativos y puerta a puerta sobre violencia de género y violencia intrafamiliar; y charlas educativas en establecimientos educacionales sobre prevención de violencia en el pololeo, dirigidas a estudiantes y docentes.
Finalmente, en relación con el convenio OS-14 suscrito el 16 de diciembre de 2024 entre la Municipalidad de Fresia y Carabineros de Chile, el documento establece la realización de patrullajes preventivos conjuntos entre inspectores municipales y personal policial, utilizando vehículos municipales para reforzar la seguridad en sectores apartados o con mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, en la misma respuesta a Fresia Ahora, Carabineros aclara que, a la fecha, la Municipalidad no cuenta con inspectores municipales ni con el vehículo comprometido para cumplir el objetivo del convenio, por lo que las acciones previstas en ese convenio no se han podido implementar de manera efectiva, pese a que el instrumento sigue vigente.

Cabe precisar que, según información recabada por este medio, el municipio cuenta con seis inspectores municipales. Sin embargo, para cumplir el convenio entre Carabineros y la municipalidad, dichos inspectores deben asumir el mandato de ser destinados a funciones de seguridad pública.
Otro punto es que, durante este último trimestre, el municipio recibió recursos para la compra de la camioneta, lo que permitiría cumplir a futuro el convenio firmado en 2024.
En conjunto, los antecedentes oficiales entregados permiten dimensionar la persistencia de la violencia intrafamiliar en una comuna rural de poco más de 12 mil habitantes, donde la mayoría de los casos registrados afectan a mujeres y, en gran proporción, a través de violencia psicológica. Al mismo tiempo, muestran que existen herramientas institucionales –medidas cautelares, oficinas especializadas y un convenio de colaboración vigente– cuya aplicación práctica y alcance en el territorio siguen siendo un desafío para las distintas autoridades y la comunidad local.
