Desde Fresia, en la región sur del país, la emprendedora Huguette Bandet, fundadora de la apícola HBee, muestra que emprender en el campo es un desafío enorme, pero lleno de retornos positivos. En este territorio, donde el paisaje rural convive con la tradición agrícola, la apicultura se ha convertido en un ejemplo concreto de cómo es posible generar ingresos, cuidar el entorno y proyectar un futuro sustentable a partir del trabajo con las abejas y otros polinizadores.
Detrás de HBee hay una historia de definición personal y búsqueda de sentido. Huguette decidió dejar atrás una vida profesional que no la satisfacía del todo para construir un proyecto que le permitiera sostener económicamente a su familia y, al mismo tiempo, aportar al medio ambiente. Ese camino la llevó a la apicultura orgánica, a integrarse a una cooperativa de apicultores y a certificar sus procesos, asumiendo el desafío de auditar su propia producción y aprender de manera permanente cómo hacer las cosas de forma más natural y responsable.

El trabajo de HBee no se limita a la miel convencional. En su sala de procesos se producen mieles crudas de distintos orígenes botánicos, polen, mini panales, propóleo y vinagre de miel, todos con foco en la calidad, la inocuidad y la trazabilidad. Parte importante del valor de estos productos está en el cuidado de cada etapa: desde el manejo de las colmenas y la cosecha, hasta la decantación, el envasado en vidrio y la comercialización en tiendas de nicho, pensadas para consumidores que buscan alimentos diferenciados y de origen conocido.

La innovación tecnológica también ocupa un lugar central en el trabajo de HBee. Gracias a proyectos de fomento, alianzas y aportes privados, el emprendimiento ha podido implementar una sala de procesos equipada, desarrollar láminas de cera propias e incorporar herramientas que hace algunos años eran impensadas para pequeños productores. Entre ellas, destaca el desarrollo de kits de sensores de bajo costo para colmenas, que permiten monitorear variables clave y hacer más eficiente la labor en el apiario, combinando saberes tradicionales con tecnología accesible.

El mensaje que se proyecta desde HBee y desde Fresia hacia toda la región es claro: emprender en el agro es un desafío grande, pero lleno de retornos positivos cuando se suma formación, tecnología y amor por el territorio. En una zona privilegiada por su entorno, la invitación es a no desligarse del campo, a buscar instancias de capacitación sin perder de vista las tradiciones locales y a complementar ese corazón ya ligado a la vida rural con cabeza, planificación y conocimiento. Al final de esta nota podrás encontrar la cápsula en video, donde se profundiza en esta experiencia y en las oportunidades que hoy ofrece la apicultura para la región.
Mujeres que Sostienen Fresia
Voces y oficios del territorio
El proyecto “Mujeres que Sostienen Fresia: Voces y Oficios del Territorio” busca visibilizar, rescatar y poner en valor las historias, saberes y aportes de mujeres de la comuna de Fresia que, a través de sus oficios, sostienen la economía local, la identidad cultural y la vida comunitaria del territorio.
A través de la realización de seis entrevistas audiovisuales y escritas, acompañadas de registros fotográficos, el proyecto crea un archivo de memoria viva que muestra cómo las mujeres fresianas han sido y siguen siendo agentes claves en el desarrollo local, especialmente en ámbitos rurales, artesanales y de producción familiar.
Visibilizar y rescatar las historias, saberes y aportes de las mujeres fresianas a la economía local y a la identidad cultural de la comuna de Fresia, mediante entrevistas, fotografías y cápsulas audiovisuales difundidas a través del portal digital www.fresiaahora.cl.
Financiamiento: Proyecto financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2025 del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con la colaboración del Gobierno Regional de Los Lagos. Ejecutado por el medio Fresia Ahora.
