Del choque Kast–Jara al ascenso de Matthei y Mayne-Nicholls: claves del primer debate presidencial

El primer debate presidencial del año reunió este miércoles a los ocho postulantes a La Moneda en un encuentro marcado por la diversidad de propuestas y estilos. La instancia fue transmitida por Chilevisión y CNN Chile y contó con la conducción de Andrea Arístegui, Daniel Matamala y Macarena Pizarro.

EL GONG ,SANTIAGO. — En el escenario se ubicaron: José Antonio Kast (Republicano), Jeannette Jara (Unidad por Chile), Eduardo Artés (independiente), Harold Mayne-Nicholls (independiente), Franco Parisi (Partido de la Gente), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Marco Enríquez-Ominami (independiente).

Temas de fondo y cruces más intensos

El debate se dividió en tres segmentos: preguntas de los periodistas, enfrentamientos cara a cara y un mensaje final de cada candidato.

  1. Intervencionismo político y fake news: Aquí se dieron los primeros roces, especialmente entre Kast y Jara, que se acusaron de mentir. Mayne-Nicholls llamo a evitar ataques personales, mientras Matthei apeló a mejorar el tono de la política.
  2. Gobernabilidad y paz social: Matthei insistió en cuidar las formas, Kaiser habló de imponer la ley con firmeza, y Artés cuestionó la criminalización de la protesta. Parisi pidió dejar atrás el pasado y proyectar el futuro.
  3. Salud y listas de espera: Matthei propuso eliminar en un año la lista oncológica GES, Jara destacó su experiencia en gestión, Mayne-Nicholls innovó con ideas sobre telemedicina y Fonasa, y Artés defendió un modelo más estatal. Kaiser planteó declarar emergencia sanitaria, mientras Enríquez-Ominami exigió autocrítica al oficialismo.
  4. Seguridad y narcotráfico: Kast reforzó su idea de cerrar fronteras, Jara propuso levantar el secreto bancario para perseguir dinero ilícito, Matthei expuso un plan de 12 medidas y Parisi defendió sacar militares a la calle. Mayne-Nicholls habló de prevención, Artés planteó coordinación comunitaria y MEO advirtió sobre el narco reemplazando al Estado.
  5. Migración: Fue uno de los puntos más polarizadores. Kast, Matthei, Kaiser y Parisi se inclinaron por medidas duras, con propuestas incluso de minar la frontera norte. Jara planteó empadronar a los migrantes, Artés criticó las políticas de atracción del pasado y MEO lo relacionó con el déficit demográfico. Mayne-Nicholls pidió “poner humanidad en las palabras”.
  6. Economía y empleo: Matthei pidió cautela con el alza del salario mínimo, Jara defendió su subsidio al empleo, Kast cuestionó su gestión en el área, y Parisi apuntó a reducir sueldos de autoridades y abrir rutas comerciales. Kaiser habló de productividad, Artés de la falta de industria y MEO de la necesidad de reformar el modelo previsional.
  7. Relaciones internacionales: Kast dijo admirar a Giorgia Meloni, Jara destacó a Claudia Sheinbaum, Matthei a Mark Carney y MEO a Lula da Silva. Parisi mencionó a Trump y Milei, mientras Kaiser evocó a Kissinger. La pregunta sobre Venezuela mostró división: solo Kaiser avaló una intervención militar; el resto la rechazó.

El cara a cara

En el segundo bloque se dieron los intercambios más directos:

  • Kast interpeló a Jara por sus dichos sobre regularización migratoria.
  • Jara preguntó a Artés por la educación pública.
  • Mayne-Nicholls se definió como pragmático y de centro.
  • Parisi cuestionó a Kaiser por recibir sueldo parlamentario durante la campaña.
  • Matthei le reprochó a MEO la falta de estructura política.
  • Hubo roces personales: Parisi con Matthei, Kast con Artés y Jara con Kaiser.

Mensajes finales

Cada aspirante cerró con un llamado a la ciudadanía:

  • Kast habló de emergencias en seguridad y economía.
  • Jara apeló a unidad e igualdad: “Les doy mi palabra de mujer”.
  • Artés llamó a levantar una izquierda valiente.
  • Mayne-Nicholls puso foco en la esperanza de los jóvenes.
  • Parisi pidió una oportunidad para el PDG.
  • Kaiser insistió en la voluntad de cambio.
  • Matthei prometió un gobierno honesto y eficaz.
  • MEO anunció que el 22 de septiembre presentará su programa.

Balance

El debate mostró un escenario polarizado, con Kast y Jara en confrontación directa, Matthei intentando consolidar un tono moderado y técnico, y Mayne-Nicholls sorprendiendo con un enfoque humanitario y pragmático. Parisi y Kaiser marcaron las posiciones más radicales, mientras que Artés y MEO reforzaron sus críticas al modelo vigente.

La campaña presidencial entra así en una etapa donde el contraste entre experiencia, moderación y propuestas rupturistas marcará la conversación política de las próximas semanas.