Columna de opinión | Presupuesto 2026: «Un presupuesto con responsabilidad y justicia territorial»

Por Paulina Muñoz Molina. Delegada Presidencial Regional de Los Lagos

El país que estamos construyendo juntos tiene hoy la capacidad de presentar un Presupuesto 2026 con un sello claro: responder con responsabilidad social y fiscal a las demandas de las personas, para que las familias de nuestro país y de nuestra región de Los Lagos vivan mejor y con mayor tranquilidad. Este es el camino que ha marcado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric: sin populismos ni improvisaciones, con políticas públicas que nacen de lo que escuchamos directamente en los territorios.

En cada encuentro con vecinos y vecinas surge un mandato claro: más seguridad, mayor protección social y estabilidad económica. Por eso, cada presupuesto de estos cuatro años ha estado orientado precisamente a responder a esas prioridades ciudadanas: en seguridad, en salud, en pensiones y en vivienda, además de seguir avanzando en cuidados, en educación, en cultura y en deporte. El gasto público crecerá en 2026 en un 1,7%, en línea con la meta fiscal comprometida de 1,1% de déficit, demostrando que se puede cumplir con las personas sin comprometer la estabilidad del país.

 Asumimos en medio de un escenario complejo, saliendo de una pandemia que golpeó con fuerza a nuestra sociedad y enfrentando demandas históricas que decidimos abordar con determinación. Desde el primer día trabajamos por frenar el crecimiento de la deuda pública que venía en un alza preocupante durante años. En nuestra administración, su aumento será menor que el registrado en los últimos tres gobiernos. Hoy podemos decir que entregaremos un país con más derechos y beneficios consolidados, y con una economía en crecimiento.

Con cada presupuesto se han fortalecido las tres seguridades que la ciudadanía demanda. En seguridad, incorporamos más de 200 nuevos vehículos policiales para reforzar la labor preventiva en las 30 comunas de la región. En seguridad social, avanzamos en pensiones más dignas y en medidas concretas como el Copago Cero. En seguridad económica, impulsamos nuevos ingresos permanentes como el Royalty Minero y la Ley de Cumplimiento Tributario. Además, fortalecimos a los Gobiernos Regionales a través del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, que asigna recursos a proyectos, planes y programas orientados al fomento productivo, al desarrollo regional y a la promoción de la investigación científica y tecnológica. Así, dejaremos un Estado con sus cuentas en orden, políticas públicas sostenibles y bases sólidas para que los avances continúen más allá de nuestro mandato.

Somos un gobierno que invierte en las personas. En vivienda, seguiremos avanzando con el Plan de Emergencia Habitacional, y en salud, el aumento del 5,6% en 2026 permitirá realizar 115.000 cirugías para reducir los tiempos de espera y concretar la mayor inversión en GES desde su creación.

También invertiremos más de $73 mil millones en las obras del puente sobre el Canal de Chacao; destinaremos recursos para seis caletas pesqueras, como el Mejoramiento Integral Caleta Bahía Mansa o la Ampliación Caleta Pesquera Artesanal de Anahuac en Puerto Montt; $140 millones para salud primaria; y más de $6.500 millones para infraestructura de salud en Los Muermos, Frutillar y Osorno. Más de $5.200 millones se invertirán en el Centro de Salud Mental Comunitaria de Alerce y $4.800 millones en el Centro de Salud de Contao. Osorno será parte de la Estrategia Nacional de Electromovilidad con nuevos buses, y más de $7.200 millones fortalecerán la infraestructura educativa, entre otras iniciativas.

Este es el Chile que estamos construyendo: un país que avanza con responsabilidad, justicia territorial y visión de largo plazo. Porque cuando el Estado llega donde más se necesita, no solo se fortalecen las políticas públicas: se fortalece la democracia.