
Desde el corazón de Parga, en la comuna de Fresia, surge Casa HilAr, el emprendimiento liderado por Sandra Amolef, una mujer que ha hecho del telar, la cestería y las fibras naturales una forma de vida, conexión y empoderamiento femenino.
A partir de un legado familiar transmitido por generaciones, Sandra ha formado a decenas de mujeres en las técnicas del telar decorativo y la cestería con manila, una planta abundante en la zona que antiguamente era utilizada por los colonos para fabricar lazos y canastos. Su trabajo no solo rescata tradiciones ancestrales, sino que también impulsa nuevas oportunidades de desarrollo local y bienestar personal.

En su entrevista, realizada en el marco del programa “Mujeres que Sostienen Fresia: Voces y Oficios del Territorio” —financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2025—, Sandra comparte la historia que dio origen a Casa HilAr, su vínculo con la naturaleza y la forma en que el tejido se ha convertido en una herramienta de conexión y autocuidado entre mujeres.

Para Sandra, HilAr es más que un emprendimiento: es una comunidad que teje redes humanas y emocionales. A través de sus talleres, las participantes no solo aprenden una técnica, sino que también encuentran espacios para sanar, compartir y descubrir su propio potencial creativo.
Actualmente, Casa HilAr se encuentra en una etapa de expansión, desarrollando talleres autogestionados en Fresia, Maullín, Quenuir y Puerto Octay, con el propósito de seguir transmitiendo conocimientos, fortalecer la asociatividad y mantener viva la identidad artesanal del territorio.
La entrevista completa —donde Sandra muestra sus materiales, explica el proceso de tejido y comparte su visión del arte como bienestar— puede verse en el video publicado a continuación.
ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ
Sobre el proyecto
El proyecto “Mujeres que Sostienen Fresia: Voces y Oficios del Territorio” busca visibilizar, rescatar y poner en valor las historias, saberes y aportes de mujeres de la comuna de Fresia que, a través de sus oficios, sostienen la economía local, la identidad cultural y la vida comunitaria del territorio.
A través de la realización de seis entrevistas audiovisuales y escritas, acompañadas de registros fotográficos, el proyecto crea un archivo de memoria viva que muestra cómo las mujeres fresianas han sido y siguen siendo agentes claves en el desarrollo local, especialmente en ámbitos rurales, artesanales y de producción familiar.
✓ Objetivo general
Visibilizar y rescatar las historias, saberes y aportes de las mujeres fresianas a la economía local y a la identidad cultural de la comuna de Fresia, mediante entrevistas, fotografías y cápsulas audiovisuales difundidas a través del portal digital www.fresiaahora.cl .