Alcalde de Puerto Montt presenta avances del Plan Salmón 2050 y proyecta a la capital regional como polo de innovación acuícola

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea presentó los avances del Plan Salmón 2050 en el “Feeding The Future, Sustainabilty & Innovation”, evento que reunió en Frutillar a distintos actores de la industria acuícola.

En la oportunidad Ronald Barlow, gerente de Skretting, organizador del evento, destacó la presencia de Puerto Montt en la instancia, ya que junto a Puerto Varas, busca transformarse en un importante centro de innovación.

El alcalde Wainraight destacó, en primer término, la cadena de valor que representa la industria acuícola, que genera más de 80 mil puestos de trabajo, dejando más de mil 400 millones de dólares en las pymes regionales.

“Para el crecimiento sostenible del país y de Puerto Montt desde el punto de vista económico, pero también de la generación de empleos de calidad, la industria juega un rol importante. Hoy el diagnóstico no es bueno, hay una serie de obstáculos que están asfixiando a la industria y por eso nació este Plan Salmón 2050, que tiene por objeto juntar a diferentes actores del mundo público, el mundo privado, la academia, pero también la sociedad civil, para garantizar y darle certeza jurídica el crecimiento de la industria”, manifestó.

El jefe comunal recordó que el Plan Salmón 2050 busca replicar lo hecho por Noruega, primer productor mundial. Para ello, diversos actores de la Macrozona Sur Austral se han reunido para definir ejes y elaborar una propuesta concreta que será presentada al Gobierno y a los candidatos presidenciales.

El alcalde Wainraight recalcó que una industria acuícola desarrollada y un camino que pone como foco del futuro a la innovación y la tecnología permitirán hacer crecer a Puerto Montt, la región y la zona sur austral.

“Aquí hay dos planes que nosotros estamos impulsando, de manera inédita por parte de una Municipalidad. Uno es el Plan Salmón 2050. Y por el otro lado el Plan Innova Puerto Montt, porque tenemos la convicción absoluta de para que la industria pueda crecer de manera sostenible y sistemática en el tiempo, necesita de la innovación para tener procesos más eficientes, más rápidos y con pleno respeto al medio ambiente”, indicó.

Al respecto, contó que los principales acuerdos tienen relación con la necesidad de destrabar la tramitación de las relocalizaciones de concesiones; descentralizar la toma de decisiones, el ordenamiento territorial -que incluye la solicitud de modificar la ley Lafkenche-; la necesidad de terminar con la incerteza jurídica y el mejoramiento de la competitividad.