
A fines de 2025 comenzarán las atenciones de psiquiatría adulta en el Centro Viva Esperanza, mientras que en 2026 se sumará el área infanto juvenil, reforzando la cobertura de salud mental en Fresia.
La salud mental ha dejado de ser un tema secundario para transformarse en una de las principales preocupaciones de las familias, especialmente tras la pandemia y el aumento de cuadros de ansiedad, depresión y otros trastornos que afectan tanto a adultos como a niños y adolescentes. En este contexto, el Hospital de Fresia anunció un avance clave: la incorporación de atenciones de especialistas en psiquiatría en su Programa de Salud Mental.
A partir de fines de este año, los vecinos de la comuna podrán acceder a prestaciones de psiquiatría adulta en el Centro Viva Esperanza, ubicado en calle San Francisco #490. Esta noticia fue confirmada luego de la visita del doctor Henry Vila, jefe de la Sección de Salud Mental del Servicio de Salud Del Reloncaví, quien recorrió las dependencias y sostuvo reuniones con el equipo local.

Pero eso no es todo: se proyecta que durante el primer trimestre de 2026 se sumen atenciones de psiquiatría infanto juvenil, lo que permitirá dar respuesta a la creciente demanda de diagnósticos y tratamientos especializados en niños, niñas y adolescentes.
Un centro que crece junto a su comunidad
Actualmente, el “Centro Viva Esperanza” atiende a 348 personas, gracias al trabajo de un equipo compuesto por dos psicólogos, una terapeuta ocupacional y un trabajador social. Con la llegada de especialistas en psiquiatría, la capacidad de atención aumentará de forma significativa, alcanzando a cerca de 300 nuevos usuarios, lo que permitirá superar las 600 personas bajo control en la comuna.
Este avance se enmarca en un plan mayor de fortalecimiento de la red de salud mental del Servicio de Salud Del Reloncaví, que incluye la creación de una Unidad Funcional de Salud Mental en el Hospital de Frutillar, diseñada bajo la metodología de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM).

Impacto en la vida de los pacientes y sus familias
La llegada de atenciones psiquiátricas a Fresia significa que muchas personas ya no tendrán que trasladarse a otras comunas para acceder a un diagnóstico o tratamiento. Esto no solo representa un ahorro de tiempo y recursos para las familias, sino también un acompañamiento más cercano y permanente en sus procesos de recuperación y cuidado.
De esta manera, Fresia da un paso importante en el acceso a prestaciones que históricamente han sido deficitarias en zonas rurales y semiurbanas, colocando la salud mental como un derecho prioritario y acercando la atención especializada a quienes más lo necesitan.